En la primera se entrevistará a expertos y expertas en discriminación y discurso de odio para diseñar un diagnóstico previo del panorama actual.
La siguiente fase consistirá en formar tres comunidades online para analizar las opiniones, percepciones y expectativas de los y las jóvenes en relación a esta problemática. Cada grupo estará formado por unas 15 personas de diferentes partes de la geografía española y las franjas de edad de los grupos serán de 18-20 años, 22-24 años y 26-29 años.
La tercera fase contempla dos entrevistas pareadas con jóvenes, con perfiles específicos de especial interés. Uno con personas con perfiles cercanos a la acción, formación, prevención y mediación en asuntos relativos a los discursos de odio en la red, y con experiencia en la creación de contranarrativas en este campo; y otro con personas representantes de colectivos concretos, que sufren habitualmente discursos de odio, o con contacto directo con discursos de odio.
En la cuarta fase se realizará una monitorización y escucha activa de redes sociales para identificar situaciones susceptibles de ser consideradas como emisoras de mensajes de odio. También se analizarán las opiniones asociadas a estos mensajes de odio y se contextualizarán los contenidos que sean calificados como tal para ver de qué entorno emergen. Para ello se elegirán seis usuarios de redes sociales con perfiles relacionados con discursos de odio y ciberacoso.
Los resultados de la investigación estarán disponibles en esta página web en marzo de 2021.